Según la RAE, es correcto escribir: "márquetin", "cáterin", y "campin".
<< El problema más difícil de resolver en la práctica es el lenguaje. Los escritores de lengua castellana, los de aquí y los de allá, no conocemos ya ni siquiera los nombres verdaderos de las cosas. El nuestro es un idioma fabulosamente eficaz, pero también fabulosamente olvidado>>
Por: Marco Chereque Pretel
La RAE nos tiene acostumbrados a publicar, a través de su cuenta de twitter, información que proviene, en algunos de los casos, de la consulta de sus usuarios que aprovechan la oportunidad de aclarar sus dudas en cuanto uso correcto del lenguaje. De este modo, sus publicaciones tienen un fin informativo, o consultivo.
En esta oportunidad, la RAE ha informado sobre cual debe ser el tratamiento a los anglicismos que terminan en -ing, generando con ello una pauta que recomienda usar en casos similares.
<<Se recomienda mantener esta pauta en las nuevas adaptaciones: <<márquetin>>, <<campin>>, <<cáterin>>, prescribe la información publicada por la RAE.

¡Atentos acá!, y es que la Real Academia de la Lengua Española (RAE), nos sorprende en esta oportunidad, al negar una de sus principales reglas: <<El uso, es el que hace la norma>>.
En primer lugar, es de precisar que las adaptaciones han enriquecido nuestra lengua a lo largo de nuestra historia. El filósofo Ralph W. Emerson, dice al respecto: <<El lenguaje es la ciudad para cuya edificación cada ser humano ha aportado una piedra>>. Sin embargo, también es de precisar que estas grafías, como es evidente, son propias de otras lenguas, y que no se puede restringir a los hispanohablantes, el derecho a usar voces extranjeras ni a escribirlas, bajo un criterio de identidad lingüística bastante anacrónico.
Ferdinand de Saussure, menciona en el mismo sentido lo siguiente: <<Las costumbres de una nación tienen repercusión en su lenguaje y, a su vez, la lengua es la que en gran medida hace a la nación>>. La adaptación de los extranjerismos a nuestro idioma, en este sentido, es valida solo en cuanto es necesaria (no cuente con equivalentes en el español) y, generalizada (cuando es de uso frecuente por la población) . Contrario sensu, en casos donde es innecesaria su adaptación, debemos hacer frecuente el uso de sus equivalentes. Ejemplos: abstract (en español, resumen, extracto), back-up (en español, copia de seguridad), consulting (en español, consultora o consultoría).
Ferdinand de Saussure: <<Las costumbres de una nación tienen repercusión en su lenguaje y, a su vez, la lengua es la que en gran medida hace a la nación>>.
Sin embargo, parece que la RAE cuando se trata de extranjerismos, asume una postura egotista. En el caso concreto, la RAE define una pauta que va incluso contra sus propios criterios. Me explico, en su publicación señala que la palabra <<marketing>> tendría como adaptación gráfica : <<márquetin>>. Sin embargo, la palabra <<marketing>> tiene un equivalente válidamente usado en español: mercadotecnia. Pero eso no es todo...
¿Qué pasa si buscamos la palabra en el Diccionario de la Lengua Española (DLE)?
¡Oh sorpresa!, las palabras no se encuentran en el diccionario .<<Márquetin>>, <<cáterin>> y, <<campin>> son palabras que no están en el diccionario, al igual que las palabras que decidas adaptar, usando la pauta establecida por la RAE para los anglicismos terminados en -ing.


fuente: dle

fuente: dle
Al consultarle a la RAE el por qué realiza una adaptación de una palabra que tiene un equivalente en español, o el por qué de recomendar una pauta para adaptar la forma extranjera al sistema gráfico del español cuando no es necesario por ser de poco uso en los hispanohablantes, además de no encontrarse dentro de las palabras válidas y aceptadas por el Diccionario de la Lengua Española (DLE). La RAE me responde con una primicia...
¡Atentos!, y vayan practicando. La RAE me acaba de dar una primicia adelantando lo que serán las nuevas palabras que se contemplarán en la próxima edición del DLE.

¡Están servidos!