#ElPerúQueQueremos

Archivo personal: Revista clave,  mayo 1990

MANUAL PARA UN OUTSIDER

Carisma, Oportunismo y mucha hipocresia

"Cuando la verdad no es una opción electoral... Es porque la hipocresía sigue siendo de buena Calidad"

Marco Chereque

Publicado: 2013-10-11

AUTOR: MARCO CHEREQUE PRETEL.


Las lecciones que dejo Fujimori en su campaña en los 90, es un legado político que a la actualidad debería convertirse en una suerte de manual para el outsider. Los especialistas testifican que significó un modelo que marco un hito en el marketing electoral y en los anales de la historia de los procesos electorales. En primera vuelta Cambio 90 no reunía ni el 4% del electorado frente al 42% que tenía el candidato del FREDEMO. Sin embargo, a escasas jornadas de la primera vuelta electoral, el 8 de abril, El Chino ascendió meteóricamente en las encuestas y el día de los comicios dio la campanada al adjudicarse el 29,1% de los sufragios y ganar el paso a la segunda vuelta contra 32,6 % en la figura de Mario Vargas Llosa, definitivamente arrollador ascenso de quien balbuceaba dificultosamente el español frente a la gloria viva de las letras peruanas. 

Por eso, si ganar elecciones quieres…. Imitar al chinito debes.

PRIMERA REGLA :
- NO TODO LO DE AFUERA ES MEJOR: Dentro de la estrategia de MVLL teníamos a la prestigiosa empresa Sawyers and Miller, una de las empresas de Marketing Político mas importantes del mundo, la misma que al analizar la respuesta de aceptación de la población electoral a la sinceridad sobre los ajustes económicos neoliberales de primera vuelta decidieron virar a una campaña de besos y abrazos y a la “guerra del fin mundo” , es decir las muy conocidas “Campañas Negativas” los que en su momento dieron buenos resultados a Ronald Reagan y George Bush, pero por el contexto de agresividad social consecuencia del terrorismo y por la hiperinflación estas no tuvieron buen impacto en nuestra realidad.
SEGUNDA REGLA
- EN EL DISCURSO POLÍTICO NO EXISTEN INSTANCIAS PRIVILEGIADAS DE ARTICULACIÓN: En un sistema escindido social y políticamente, con un débil sistema de partidos y con estos sin la capacidad de convocar y representar a determinados sectores de la sociedad y mas bien con un descredito y escepticismo hacia su rol; debemos comprender que no existe en el espectro político absolutos, ni de derecha ni de izquierda, es decir el mercado no debe dejar de ser el espacio de intercambio para convertirse en la expresión sincera y transparente de las decisiones, ni el criterio suficiente para el desarrollo autónomo de los ciudadanos pues esto conllevaría a los ya conocidos métodos de expulsión y depuración; tampoco la izquierda puede considerar como su única herramienta un discurso que ha sido en múltiples oportunidades apropiada por distintos actores en la escena electoral ni tampoco confiar en el peso del liderazgo personal de sus candidateables (los mismos de siempre por los siglos de los siglos amen). Las consecuencias en números a esta actitud son reflejadas en los votos porcentuales de IU e Izquierda Socialista que no lograron pasar a segunda vuelta, mientras el discurso ambiguo y permeable recogió fuerzas centrifugas y demandas que contemplaban intereses particulares, incluidas las que iban en contra del orden deseado (Que al final fueron todas acalladas con plomo y muerte pero el objetivo de ganar elecciones se consiguió)
TERCERA REGLA:
- NUNCA HAY QUE DEJAR DE LADO EL PRINCIPIO DE IDENTIFICACIÓN: Hay un vasto sector en la informalidad dentro del universo de los pequeños talleres, vendedores ambulantes, transportistas y un creciente e importante sector de cristianos evangélicos. EL tono es hacer que este vasto movimiento social, económico y religioso pueda representarse en una opción política, para ellos es necesario desde una buena consigna hasta saber lograr identificar a candidatos reales, emprendedores de arraigo popular, lideres que muchas veces parecen clandestinos pero con un esfuerzo tesonero que los ubica en la personalidad política que este sector necesita, hecho que en una contienda contrastaría con los grandes empresarios , dirigentes burocráticos que cumplen con el criterio de identidad pero que viven de la política-sindical o gremial, y apellidos pomposos que al margen de sus intenciones y propuestas sólo reflejan la imagen de una continuidad oligárquica que mantiene en atraso nuestro desarrollo nacional.

Y SOBRE TODO :  CARISMA ... MUCHO CARISMA, OPORTUNISMO E HIPOCRESÍA.


Escrito por

BARBAS EN REMOJO

Autodidacta, pero por Profesión Abogado. Nací en Trujillo - Perú, pero soy un sedentario cosmopolita en un mundo de Trashumantes catetos


Publicado en